(Los aspectos generales: objetivo y hardware están explicados aquí)
Es la opción más recomendable para los que no les importa tanto la rapidez como la facilidad de instalación, aunque es muy preocupante su poca fiabilidad -ver más adelante-. (Es más lento que Raspbian sobre todo al abrir y cerrar documentos y lanzar programas).
En esta página no se explican las cosas básicas que se encuentran bien explicadas en la web oficial de Raspberry ( https://www.raspberrypi.org/help/ ), es una guía para gente habituada a GNU/Linux: los procedimientos no se explican "paso a paso".
Opinión en base a unos días de trabajo con él.
Sin sorpresas. Fácil. Rápida: sólo hay que descargar la imagen xz y luego con el programa discs hacer restore image… al microSD (formateado con FAT32).(Al instalar hay que decirle “Resize” para que use todo el microSD). (Si grabando la microSD con el programa discs luego no arranca el RPis, hay que usar otras herramientas para grabarla, como Etcher).
La reconoce automáticamente nada más conectarla y ponerla en marcha. (En esto Ubuntu aventaja a Raspbian, pues éste trae una versión más antigua de CUPS que reconoce menos impresoras).
No es capaz de reconocerla. La clasifica como “default”, y por tanto no es posible decir que la queremos rotada (vertical).
No es posible instalar y hacer funcionar el Chromium
Midori va bien.
No es posible instalarlo.
Los videos de youtube se descargan bien con un gui al youtube-dl que trae el s.o.
Los videos mp4 descargados se reproduce bien con el VLC (video y sonido).
VLC no reproduce en absoluto otros videos mp4 o con dificultad.
El VLC a veces, después de varias reproducciones de lo mismo, se pierde y no muestra el video.
Pasa un fichero de 200 Mb del microSD al disco duro a 23 MB/seg, y a un pen a 4 MB/seg (Si usamos hubs USB 2.0, se ralentiza un poco la velocidad. Si usamos un hub USB 1.0 entonces mucho más)
En MATE Tweak, al gestor de ventanas no se le puede decir que use la GPU pues con ello se ralentiza hasta el teclear en LibreOffice (dejado a “sin composicón” de ventanas el tecleo es normal).
El s.o. ya instala por defecto el noatime en la fstab, pero se le puede añadir el nodiratime.
Ver películas carga la CPU en función directa de lo grande de la pantalla, llegando a no ser capaz de visualizar el video a pantalla completa. Si no se ve el video, el consumo de CPU baja mucho. Si se ve el video, aunque sea en otra workspace, la CPU se pone al 70% (Omxplayer en Raspbian consume muy poca CPU reproduciendo videos o audio).
Se ha bloqueado una vez y ha habido que pararlo quitándole la corriente. Consecuencias aparentes:
el disco duro que tenía conectado se quedó con un fichero que no existía. Montándolo y desmontándolo se corrigió solo.
en la solapa del gestor de archivos apareció un nombre incorrecto de dicho disco.
a partir del bloqueo no reconoce los discos duros que se le conectan (las memorias USB sí).
Cuando se para la RPi quitándole la corriente (ya sea voluntariamente por un bloqueo o involuntariamente), acaba dando problemas de funcionamiento (pdf que no se ven completamente, webs igual, pantalla que se apaga un par de segundos, etc.). Es imprescindible ir haciendo respaldos tal como se explica en el apartado “Balance” aquí.
Las placas Odroid (hardkernel.com) tienen como s.o. típico el Ubuntu Mate. Son más caras que el RPi pero no dan problemas de bloqueos -que sí da el RPi cuando se le carga- y son más rápidas que el RPi.